Degradación Sistémica por Minería Aurífera Ilegal en la Amazonía de Ecuador: Un Análisis Integral de sus Consecuencias y Estrategias de Mitigación

Autores

DOI:

https://doi.org/10.55892/jrg.v8i19.2362

Palavras-chave:

Minería ilegal, mercurio, contaminación del agua, Amazonía ecuatoriana, gobernanza ambiental

Resumo

La extracción ilegal de aurífera en la Amazonía ecuatoriana ha precipitado una crisis socio-ecológica de carácter sistémico, intensificando la degradación ambiental, la fragmentación de los ecosistemas y la vulnerabilidad social. Este estudio examina meticulosamente las implicaciones multidimensionales (ambientales, sanitarias y socioterritoriales) de la contaminación fluvial, junto con las estrategias de mitigación y regulación existentes. Mediante una revisión bibliográfica, se evidenció una alarmante expansión geográfica de la minería ilegal en regiones delicadas como Zamora Chinchipe y Napo, con un incremento del 300% entre los años 2015 y 2021. La problemática de la contaminación hídrica es preocupante: se liberan anualmente 29,6 toneladas de mercurio, se emplea cianuro y se incrementa la carga sedimentaria, factores que modifican la hidromorfología fluvial. Las consecuencias biológicas son alarmantes, comprendiendo desde la bioacumulación de mercurio en organismos acuáticos hasta la amenaza a la seguridad alimentaria y a la salud humana, con un riesgo para la salud infantil que se duplica en escenarios de vivienda. Desde un punto de vista social, la minería ilegal se asocia con conflictos territoriales, la existencia de agrupaciones armadas y la falta de gobernanza.  La implementación deficiente del marco jurídico actual, la vulnerabilidad institucional y la exclusión de las comunidades indígenas intensifican la problemática existente. Se concluye que una solución efectiva debería ser holística, integrando estrategias tecnológicas para una minería sin mercurio y biorremediación, con el robustecimiento de la gobernanza, la formalización de la minería artesanal y la promoción de alternativas económicas sostenibles como el turismo comunitario. La salvaguarda de la Amazonía ecuatoriana es fundamental para la preservación global, la protección de los derechos humanos y la estabilidad regional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jhoeel Hernán Uvidia, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador

Graduado em Engenharia Agronômica; Mestre em Tecnologia Agroambiental para Agricultura Sustentável

Luis David Jiménez Jumbo, Universidad Estatal Amazónica

Graduado em Engenharia Bioquímica; Mestre em Farmacologia Veterinária

Anabel Chariguamán Coello, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador

Graduada em Engenharia Química; Mestra em Química, com ênfase em Química-Física

Luis Alberto Uvidia Armijo, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador

Graduado em Engenheiro em Eletrônica, Telecomunicações e Redes; Mestre em Tecnologias de Comunicação, Sistemas e Redes; Mestre em Engenharia Matemática e Ciência da Computação.

Referências

Alvarado, A. C. (2022, 17 de febrero). Ecuador: la minería ilegal está acabando con dos ríos de la provincia de Napo. Mongabay LMatam. https://es.mongabay.com/2022/02/ecuador-la-mineria-ilegal-esta-acabando-con-dos-rios-de-napo/

Alvarado, A. C. (2025, 10 de junio). De la mano de la minería ilegal, grupos armados deforestan territorios alrededor de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo en la Amazonía ecuatoriana. Mongabay Latam. https://es.mongabay.com/2025/06/mineria-ilegal-grupos-armados-deforestan-reserva-cofan-bermejo-ecuador/

Amazon Frontlines. (2024, 15 de febrero). The Destruction of the Amazon by Illegal Gold Mining. https://amazonfrontlines.org/chronicles/the-destruction-of-the-amazon-by-illegal-gold-mining/

Argoti, A., Armijos, T., & Cárdenas, A. (2017). Contaminación por metales pesados en el sur del Ecuador asociada a la actividad minera. Bionatura, 2(4), 436-441. https://revistabionatura.com/files/2017.02.04.5.pdf

Bermúdez-Marcillo, K. J., & Zapata-Velasco, M. L. (2024). Análisis de la contaminación ambiental por minería ilegal sector San Agustín, Provincia de El Oro. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 4(5), 221-234. https://doi.org/10.62305/alcon.v4i5.364

Borja, M. O., Aguilar, C., Verdesoto, G., Villa, J., Mamani, N., Finer, M., & Josse, C. (2023, 11 de octubre). MAAP #198: Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador. Amazon Conservation & Ecociencia. https://www.maapprogram.org/es/expansion-mineria-ecuador/

Calero Almeida, V. A. (2023). Paper Review: Contaminación de metales pesados en el Ecuador, un análisis químico, ambiental, toxicológico, normativo y analítico. Repositorio Institucional.

Capparelli, M. V., Cabrera, M., Rico, A., Lucas-Solis, O., Alvear-S, D., Vasco, S., Galarza, E., Shiguango, L., Pinos-Velez, V., Pérez-González, A., Espinosa, R., & Moulatlet, G. M. (2021). An Integrative Approach to Assess the Environmental Impacts of Gold Mining Contamination in the Amazon. Toxics, 9(7), 149. https://doi.org/10.3390/toxics9070149

Comité de Derechos Humanos de Orellana. (2022, 23 de noviembre). Denuncia Pública: Minería en Río Punino contamina comunas Kichwas y amenaza suministro de agua potable en el cantón Francisco de Orellana. DDHH Ecuador. https://ddhhecuador.org/2022/06/28/documento/informe-preliminar-violacion-de-ddhh-en-ecuador-en-el-marco-del-paro-nacional

Cuenca-Cumbicus, J. F. (2022). Historia, situación actual y desafíos de la minería aurífera artesanal y pequeña escala en la región amazónica del Ecuador. Repositorio Institucional.

Dethier, E. N., Silman, M., Leiva, J. D., Alqahtani, S., Fernandez, L. E., Pauca, P., & Lutz, D. A. (2023). A global rise in alluvial mining increases sediment load in tropical rivers. Nature, 620(7975), 787-793. https://doi.org/10.1038/s41586-023-06337-3

El Oriente. (2025, 15 de junio). Peces de la Amazonía están contaminados con metales pesados. https://www.eloriente.com/articulo/peces-de-la-amazonia-estan-contaminados-con-metales-pesados/43794

Encarnación Díaz, K. D. (2022). Contaminación ambiental por cianuro en la minería Ecuatoriana. Repositorio Institucional.

García-Quintana, Y., Andi-Grefa, D. D., Bravo-Sánchez, L. R., García-Decoro, S., Vega-Rosete, S., Luna-Fox, S. B., & Arteaga-Crespo, Y. (2024). The bioaccumulative potential of heavy metals in five forest species living in mining environments in the Ecuadorian Amazon region. Enfoque UTE, 15(4), 41-48. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.1031

Herrera-Feijoo, R. J. (2024). Principales amenazas e iniciativas de conservación de la biodiversidad en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 33-56. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/85

MAAP. (2024, 11 de octubre). MAAP #221: Minería ilegal en áreas naturales protegidas de la Amazonía ecuatoriana. Amazon Conservation & Ecociencia. https://www.maapprogram.org/es/mineria-areas-protegidas-ecuador/

Medina-Bueno, F., Simbaña-Tasiguano, M., Galarza, E., & Pinos-Vélez, V. (2023). Análisis del impacto de la pequeña minería en una comunidad amazónica ecuatoriana, dentro del contexto geológico, ambiental y socioeconómico. Boletín de Ciencias de la Tierra, (54), 48-63. https://doi.org/10.15446/rbct.n54.104842

Mestanza-Ramón, C., Cuenca-Cumbicus, J., D'Orio, G., Flores-Toala, J., Segovia-Cáceres, S., Bonilla-Bonilla, A., & Straface, S. (2022). Gold Mining in the Amazon Region of Ecuador: History and a Review of Its Socio-Environmental Impacts. Land, 11(2), 221. https://doi.org/10.3390/land11020221

Mestanza-Ramón, C., Jiménez-Oyola, S., Gavilanes Montoya, A. V., Castillo Vizuete, D. D., D'Orio, G., Cedeño-Laje, J., & Straface, S. (2023). Assessment of Hg pollution in stream waters and human health risk in areas impacted by mining activities in the Ecuadorian Amazon. Environmental Geochemistry and Health, 45, 7183-7197. https://doi.org/10.1007/s10653-023-01597-6

Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), & Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). (2020). Plan de Acción Nacional sobre el uso de Mercurio en la Minería Artesanal y de Pequeña Escala de Oro en Ecuador. Convención de Minamata. https://minamataconvention.org/sites/default/files/documents/national_action_plan/NAP-Ecuador-May2020-ES.pdf

planetGOLD. (s.f.). Soluciones Técnicas. Consultado el 17 de junio de 2025, en https://www.planetgold.org/es/technical-solutions

Rivera-Rhon, R. A., & Bravo-Grijalva, C. E. (2023). Gobernanzas criminales y enclaves productivos de la minería ilegal en Ecuador. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 15(2), 49–69. https://doi.org/10.22335/rlct.v15i2.1734

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador: Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399–418. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.031

Vallejo-Quevedo, L. A., Yanchaguano-Toapanta, K. B., Ganiay-Luiza, J. I., & Vinueza-Arroyo, G. F. (2024). Eficacia de la normativa ecuatoriana en la regulación de la minería ilegal en la Amazonía. Verdad y Derecho, 3(Especial Ambato), 159-165. https://doi.org/10.62574/6s27fq59

Vela-García, N., & Guamán-Burneo, M. C. (2019). Biorremediación eficiente de efluentes metalúrgicos mediante el uso de microalgas de la Amazonía y los Andes del Ecuador. Revista internacional de contaminación ambiental, 35(4), 917-927. https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.04.11

Velásquez, L., & Keane, S. (2021). Mejores prácticas de manejo en el uso del cianuro en la minería aurífera artesanal y de pequeña escala. Programa planetGOLD. https://www.planetgold.org/sites/default/files/Pact_CN%20Best%20Practices%20in%20ASGM_Final_Dec-2021-ES.pdf

Vinueza Arroyo, G. F., Vallejo Quevedo, L. A., Gañay Luiza, J. I., & Yanchaguano Toapanta, K. B. (2025). Análisis de comparación internacional sobre la efectividad de la legislación ecuatoriana en la gestión de la minería ilegal en la Amazonía. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 12(3), 94.

Zaldumbide Verdezoto, M. A. (2023). El impacto en el ambiente producido por la minería ilegal en el Ecuador. RECIMUNDO, 7(4), 351-358. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.351-358

Publicado

2025-08-12

Como Citar

UVIDIA, J. H.; JUMBO, L. D. J.; COELLO, A. C.; ARMIJO, L. A. U. Degradación Sistémica por Minería Aurífera Ilegal en la Amazonía de Ecuador: Un Análisis Integral de sus Consecuencias y Estrategias de Mitigación . Revista JRG de Estudos Acadêmicos , Brasil, São Paulo, v. 8, n. 19, p. e082362, 2025. DOI: 10.55892/jrg.v8i19.2362. Disponível em: https://revistajrg.com/index.php/jrg/article/view/2362. Acesso em: 13 ago. 2025.

ARK