Metodologías Activas y Neuroeducación: Claves para la Enseñanza Personalizada en educación básica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.55892/jrg.v8i19.2600

Palavras-chave:

Neuroeducación, Metodologías activas, Neuroplasticidad, Aprendizaje multisensorial, Diversidad en el aula

Resumo

La creciente diversidad en las aulas, tanto presenciales como virtuales, plantea desafíos complejos para los docentes, quienes deben adaptar sus prácticas a los requerimientos particulares del alumnado durante todo el proceso de educación. Hablar de neuroeducación, es hablar de cuanto se conoce del cerebro de un niño o niña, es tomar ventaja del conocimiento de las metodologías existentes y de los procesos de aprendizaje para irlos adaptando y potenciando de tal manera que se pueda enseñar mejor.La neuroeducación es una disciplina integradora que analiza el funcionamiento cerebral en contextos de aprendizaje, integrando aportes de la neurociencia, la psicología, la sociología y la pedagogía con el fin de optimizar los procesos educativos. Su base es la neuroplasticidad, entendida como aquella habilidad adaptativa del cerebro para reorganizarse a partir de la experiencia, de lo que el medio le pueda brindar. Este fundamento permite diseñar metodologías activas que estimulen procesos como la concentración, el recuerdo, el afecto, la imaginación y la motivación. Dichas metodologías centradas en el estudiante, tales como el aprendizaje por resolución de problemas, el desarrollo de proyectos, el trabajo en equipo, el uso de herramientas multisensoriales, la clase invertida, gamificación, la reflexión metacognitiva, entre otras, se alinean con el funcionamiento natural del cerebro para promover la participación activa del estudiante, el protagonismo, el compromiso emocional y la construcción del conocimiento. Este artículo analiza cómo los principios de neuroeducación, basados en la neuroplasticidad y el funcionamiento cerebral, pueden integrarse con metodologías activas para favorecer una enseñanza personalizada basada en evidencias científicas. A través de un análisis bibliográfico, se exploran los fundamentos teóricos de ambas corrientes, su conexión con la práctica pedagógica y su potencial transformador. Se descartan los neuromitos y se propone una mirada crítica y aplicada que permite atender las necesidades individuales de los estudiantes mediante estrategias activas y aplicaciones prácticas que promueven la autonomía y el aprendizaje profundo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Cristina Lorena Moreno Naveda, Universidad Estatal Amazónica

Graduado(a) em Licenciada em Ciências da Educação, professora de Educação Infantil e Parvulária, Mestre Universitária em Formação Internacional Especializada do Professorado, com especialização em Educação Infantil.

Alba Paola Chávez Colcha, Universidad Estatal Amazónica

Graduado(a) em Licenciado em Design Gráfico e Mestre em Educação.

Fátima Narcisa Herrera González, Universidad Estatal Amazónica

Graduado(a) em Licenciado em Arte e Design; Mestre Universitário em Tecnologia Educacional e Competências Digitais.

Samantha Margarita Wampanti Yankuan, Universidad Estatal Amazónica

Estudante da Universidade Estadual Amazônica.

Referências

Aliaga-Correa, E. (2022). Estrategias personalizadas para la enseñanza en educación básica: estudio de revisión. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1-1), 332–342. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.1-1.975.

Alaniz Gómez, F., Durán Pérez, F. B., Quijano Ortiz, B. L., Salas Vera, T., Cisneros Herrera, J., & Guzmán Díaz, G. (2022). Memoria: Revisión conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 9(17), 45–52. https://doi.org/10.29057/esat.v9i17.8156

Araya-Pizarro, S. C., & Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Brown Wiltshire, E. (2024). Sistematización de estrategias de aprendizaje de alto nivel basadas en la neuroeducación. Revista Holón, 2(5), 16–29. https://doi.org/10.48204/j.holon.n5.a4936

García Núñez, R., & Huerta Hurtado, M. D. (2020). Significado y sociedad. Sincronía, (77), 531–550. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513862147026

Guibo Silva, A. (2020). Consideraciones sobre aportes de las neurociencias al proceso enseñanza-aprendizaje. EduSol, 20(71), 227–233. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475764265018

Gutiérrez Curipoma, C. N., Narváez Ocampo, M. E., Castillo Cajilima, D. P., & Tapia Peralta, S. R. (2024). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Implicaciones y beneficios. Unidad Educativa Fiscomisional “Mater Dei”. https://orcid.org/0009-0009-3188-9141

Lobo, A. (s.f.). Metodologías activas: La guía definitiva (qué son, tipos y cómo empezar). Actos en la Escuela. Recuperado de https://actosenlaescuela.com/metodologias-activas/

Meneses Granados, N. (2019). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles Educativos, 41(165), 210–216. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000300210

Ministerio de Educación. (2023). Modelo educativo nacional: Hacia la transformación educativa (Primera edición). Quito, Ecuador: Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec

Mollo Torrico, J. P., Lázaro Cari, R. R., & Muñoz Cardoso, E. (2025). Desafíos y retos del docente universitario en la era digital. Revista de Propuestas Educativas, 7(14), 88–100. https://propuestaseducativas.org/index.php/propuestas/article/view/1634

Mora, F. (2017). Neuroeducación: Sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.

Pérez Guerrero, J., & Ahedo Ruiz, J. (2020). La educación personalizada según García Hoz. Revista Complutense de Educación, 31(2), 153–161. https://doi.org/10.5209/rced.61992

Pradeep, K., Sulur Anbalagan, R., Thangavelu, A. P., Aswathy, S., Jisha, V. G., & Vaisakhi, V. S. (2024). Neuroeducation: Understanding neural dynamics in learning and teaching. Frontiers in Education, 9. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1437418

Prieto, M. (2020). Gamificación y aprendizaje activo: estrategias para motivar en el aula. Revista de Innovación Educativa, 12(3), 45–59.

Rodríguez Revelo, E. (2024). Formación docente integral: desafíos y oportunidades. Revista Scientific, 9(32), 20–33. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.1.20-33

Romero-Ibarra, O. P., Cevallos Ronquillo, C. M., Troya Morejón, I. E., & Mejía Flores, O. G. (2024). La inclusión en la educación superior y su relevancia en las relaciones interpersonales. Aula Virtual, 5(12). https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-03982024000202004&script=sci_arttext

Salcedo-de-la-Fuente, R., Herrera-Carrasco, L., Illanes-Aguilar, L., Poblete-Valderrama, F., & Rodas-Kürten, V. (2024). Las emociones en el proceso de aprendizaje: revisión sistemática. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(51), 253–271. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i51.1991

Sierra Benítez, E. M., & León Pérez, M. Q. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599–609. https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2019/rcm194o.pdf

Velasco Suárez, G. A., Guerrero Medina, M. P., Fonseca Fonceca, I. S., & Basantes Jara, J. A. (2023). La educación personalizada. Un enfoque efectivo para el aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8059–8074. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5942

Zapata Lascano, W. A., Merino López, F. de J., Moreno Jarrín, E. N., Moposita Moposita, A. G., & Escobar Vinueza, V. A. (2024). Metodologías activas para impulsar el proceso enseñanza-aprendizaje. Otros horizontes, otros desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2433–2456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454

Zuñiga Villegas, C., & Luque Rojas, M. J. (2021). La inteligencia emocional junto a la inclusión para una adecuada convivencia, rendimiento y motivación. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 182–195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8214944.

Publicado

2025-10-29

Como Citar

NAVEDA, C. L. M.; COLCHA, A. P. C.; GONZÁLEZ, F. N. H.; YANKUAN, S. M. W. Metodologías Activas y Neuroeducación: Claves para la Enseñanza Personalizada en educación básica. Revista JRG de Estudos Acadêmicos , Brasil, São Paulo, v. 8, n. 19, p. e082600, 2025. DOI: 10.55892/jrg.v8i19.2600. Disponível em: https://revistajrg.com/index.php/jrg/article/view/2600. Acesso em: 1 nov. 2025.

ARK