Impacto de la Violencia intrafamiliar y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida (Educación Inicial)
DOI:
https://doi.org/10.55892/jrg.v8i19.2559Palavras-chave:
Violencia intrafamiliar, desarrollo cognitivo, infanciaResumo
El presente articulo busca abordar la influencia de la violencia intrafamiliar y desarrollo cognitivo en los primeros años de vida. Bajo una metodología de revisión sistemática que permita generar conciencia y aportar a la mejora de la sociedad y el desarrollo ético y moral para enfrentar este fenómeno social. Siendo una de las problemáticas que enfrenta la familia como la violencia, las cuales son acciones de agresión cometidas por algún miembro de la familia en contra de otro y que tiene la intención de causar daño en su integridad, lo que ha provocado incidentes negativos dentro de estas y ha generado una problemática que afecta a los niños de manera directa en su desarrollo cognitivo. En este contexto se plantea como interrogante principal de estudio ¿Cuál es la relación entre la violencia intrafamiliar y el desarrollo cognitivo en Educación Incial? Con el fin de obtener una respuesta del capítulo; para que permita identificar factores relacionados con la violencia intrafamiliar y el desarrollo cognitivo de los niños y niñas, identificar aspectos relevantes en el desarrollo cognitivo del ser humano en los primeros años de vida y su afectación en el proceso del aprendizaje, valorar y revisar elementos claves para interactuar dentro del entorno.
Downloads
Referências
Alfaro, A. (2018). Violencia en niños, niñas y adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(4), 137 - 148.
Álvarez B, y Bolíva, Ó. E. (2018). Violencia intrafamiliar y su impacto en la formación de valores y desarrollo cognitivo de los educandos. Obtenido de Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Vol. III. N. 5: https://redib.org/Record/oai_articulo1953214-violencia-intrafamiliar-y-su-impacto-en-la-formaci%C3%B3n-de-valores-y-el-desarrollo-cognitivo-de-los-educandos
Albornoz J. y Guzmán M. (2016). Desarrollo Cognitivo Mediante Estimulación En Niños De 3 Años. Centro Desarrollo Infantil Nuevos Horizontes. Quito, Ecuador. Obtenido de Revista Universidad y Sociedad vol.8 no.4: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202016000400025&script=sci_arttext&tlng=pt
Alfaro A. (2018). Violencia en niños, niñas y adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(4), 137 - 148.
Álvarez B. y Bolíva E. (2018). Violencia intrafamiliar y su impacto en la formación de valores y desarrollo cognitivo de los educandos. Obtenido de Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Vol. III. N. 5: https://redib.org/Record/oai_articulo1953214-violencia-intrafamiliar-y-su-impacto-en-la-formaci%C3%B3n-de-valores-y-el-desarrollo-cognitivo-de-los-educandos
Carrera Tobar, J. F. (2023). Economía Popular y Solidaria como alternativa de desarrollo económico en época de COVID-19. Caso Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 908–924.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6236
Chafla Moina, Silvia Patricia, Rivera Rojas, Fanny Noemí, Chafla Moina, Ana Lucía, & Benítez Abarca, América Beatriz. (2024). Mujeres en la economía circular en Pastaza: Análisis de propuestas transformadoras para el desarrollo sostenible. Polo del Conocimiento, 9(10), 1006–1025.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8159
Coral Guerrero, C. A., Chávez Rivera, M. E., Fernández García, C., & Pérez Rico, C. (2018). Economía social: Sumak Kawsay y empoderamiento de la mujer. Revista Espacios, 39(32), 34.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/18393234.html
Cruz, M. B. (2024). El trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en la economía popular y solidaria en Ecuador. Revista Acordes, p.119–126.
Docal M, Akl P, Pérez L y Sánchez L. (2022). Violencia intrafamiliar. Un riesgo para el desarrollo de la primera infancia. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 13(1), 77–101.
Hernández, P., Pinilla, D., Toapanta, J., & Delgado, C. (2023). Beliefs and social structure: Determinants of female labour participation in an Ecuadorian Andean community. Economies, 11(8), 212.
https://doi.org/10.3390/economies11080212
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2023). Censo de Población y Vivienda 2022: Resultados provinciales y cantonales.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/
Lind, A. (2005). Gendered paradoxes: Women’s movements, state restructuring, and global development in Ecuador. Pennsylvania State University Press.
Malla, F. Y. (2021). La economía popular y solidaria y su aporte al crecimiento económico y desarrollo humano en Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Universidad Nacional de Loja, 8(15), 63–82.
https://doi.org/10.54753/suracademia.v8i15.850
Mallimaci, F., & Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa Vasilachis de Gialdino (pp. 175-212). Gedisa.
Merizalde, D. C., Recalde, L. M., Maldonado, Á. B., & Moreno, E. A. (2023). Economía social: enfoque socio económico del Ecuador. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 196–209.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.604
Ramírez C, y Cedeño A. (2018). El maltrato infantil en el entorno familiar y sus implicaciones en el rendimiento académico. Estudio desde Ecuador. Scielo. Recuperado el 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300184
Rodríguez. R, y Alarcón R. (2019). Violencia intrafamiliar y medidas de protección: Un análisis teórico y legislativo del régimen jurídico ecuatoriano. Polo del Conocimiento. Recuperado el 2022, de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3627
Romero J. (2017). Comportamiento de las lesiones por violencia intrafamiliar. Obtenido de Forenses. Datos para la Vida, 171-254. : https://www.medicinalegal.gov.co/do-cuments/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f
Serrano J. (2016). El Constructivismo hoy. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf
Ochoa, V. C., Segura, J. D., Quilligana, J. A., & Segura, E. O. (2025). El rol de las mujeres en la economía popular y solidaria: Caso Latinoamérica. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 9(1), 10812–10825.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16671
Cuevas A. y Jaramillo R. (2021). La resiliencia familiar como un dispositivo para el afrontamiento de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de género. Obtenido de Sol de Aquino.
https://doi.org/10.15332/27448487.6723
UNICEF. (2017). La violencia en la primera infancia. Obtenido de Marco Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe: https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-03/20171023_UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdf
Zambrano C. y Sánchez R. (2022). Relaciones interpersonales y violencia en el sistema familiar en confinamiento por COVID 19 en América Latina: Revisión Sistemática. Obtenido de Eleuthera, 24(1), 216–235.: https://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.11
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
ARK
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.





































