Especies Forestales Nativas Con Potencial Para Silvicultura Urbana En La Amazónica Ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.55892/jrg.v8i19.2558Palavras-chave:
Silvicultura urbana, Especies nativas, Potencialidades, Amazonia, Beneficios forestalesResumo
La silvicultura urbana busca integrar especies vegetales en entornos urbanos para generar beneficios ecológicos, sociales y económicos. En la Amazonía ecuatoriana, la riqueza de especies nativas ofrece un potencial significativo para su incorporación en parques, plazas y áreas periurbanas, promoviendo la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de los ecosistemas urbanos. Este estudio realizó una revisión bibliográfica narrativa sobre especies forestales nativas amazónicas, evaluando su taxonomía, potencialidades, beneficios y limitaciones en contextos urbanos. Los resultados identificaron especies como Inga spp., Ceiba pentandra, Ficus spp., Mauritia flexuosa y Cedrela odorata, que destacan por sus aportes ornamentales, ecológicos y económicos, así como por su capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Se evidenció que estas especies pueden proporcionar sombra, mejorar la calidad del aire, ofrecer recursos alimenticios y fortalecer la identidad cultural de las ciudades amazónicas. Sin embargo, también se identificaron desafíos asociados a su manejo, como el espacio requerido para su crecimiento, la necesidad de podas, la dispersión de semillas o la adaptación a condiciones específicas de humedad y suelo. Los hallazgos sugieren que la integración de especies nativas requiere planificación estratégica y manejo adaptado a cada entorno urbano, con el fin de optimizar sus beneficios y minimizar riesgos. En conclusión, el uso consciente de la flora amazónica en la silvicultura urbana contribuye a generar ciudades más sostenibles, resilientes y armónicas con el entorno natural, al mismo tiempo que reduce la dependencia de especies exóticas.
Downloads
Referências
Alvarez, G. (2012). Caracterización y potencial de uso de especies frutales nativas de la región sur de la amazonía ecuatoriana. CEDAMAZ, 2(1). https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/107
Carvajal-Benavides, J. G., Paredes-Rodríguez, H. O., Quinatoa-Ulcuango, J. K., Villagran-Castañeda, J. E., Farinango-Coyago, M. C., & Tituaña-Maigua, L. S. (2025a). Análisis comparativo de atributos dendrológicos y tecnológicos de cinco especies forestales nativas como insumo para la innovación en sistemas forestales sostenibles. Innova Science Journal, 3(3), 72–96. https://doi.org/10.63618/OMD/ISJ/V3/N3/70
Carvajal-Benavides, J. G., Paredes-Rodríguez, H. O., Quinatoa-Ulcuango, J. K., Villagran-Castañeda, J. E., Farinango-Coyago, M. C., & Tituaña-Maigua, L. S. (2025b). Análisis comparativo de atributos dendrológicos y tecnológicos de cinco especies forestales nativas como insumo para la innovación en sistemas forestales sostenibles. Innova Science Journal, 3(3), 72–96. https://doi.org/10.63618/OMD/ISJ/V3/N3/70
Cotta, J. N. (2015). Contributions of local floodplain resources to livelihoods and household income in the Peruvian Amazon. Forest Policy and Economics, 59, 35–46. https://doi.org/10.1016/J.FORPOL.2015.05.008
Custodio-Rodríguez, J. P., Vargas-Simón, G., Contreras-Sánchez, W. M., Custodio-Rodríguez, J. P., Vargas-Simón, G., & Contreras-Sánchez, W. M. (2022). Germinación, crecimiento inicial y morfología de Castilla elastica (Moraceae) en Tabasco, México. Acta Botánica Mexicana, 129(129). https://doi.org/10.21829/ABM129.2022.1857
Dobbs, C., Córdova, C., Olave, M., Olave; Maria del Pilar, Miranda, M., Verdugo, J., Crovo, L., Cea, L., & Ortiz, M. (2020). Arbolado Urbano como elemento estructurante del paisaje natural urbano.
Erazo, G., Izurieta, J. C., Cronkleton, P., Larson, A. M., & Putzel, L. (2014). El uso de pigüe (Piptocoma discolor) por los pequeños productores de Napo, Ecuador: Manejo sostenible de una especie pionera de madera para los medios de vida locales. https://doi.org/10.17528/CIFOR/004424
Estrada-Contreras, I., Equihua, M., Laborde, J., Meyer, E. M., & Sanchez-Velasquez, L. R. (2016). Current and Future Distribution of the Tropical Tree Cedrela odorata L. in Mexico under Climate Change Scenarios Using MaxLike. PLOS ONE, 11(10), e0164178. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0164178
Frenzel, S., Cooper, P., & Dlenning, G. (2010). Development and Agroforestry. www.oxfam.org.uk
Guía-Ramírez, S., Terrazas, T., Aguilar-Rodríguez, S., Yáñez-Espinosa, L., Tejero-Díez, J. D., Guía-Ramírez, S., Terrazas, T., Aguilar-Rodríguez, S., Yáñez-Espinosa, L., & Tejero-Díez, J. D. (2021). Desarrollo de la corteza: Estudio comparativo en dos especies de Ceiba (Malvaceae). Acta Botánica Mexicana, 128, 1–17. https://doi.org/10.21829/ABM128.2021.1781
Gutiérrez, O. O., Valarezo-Aguilar, K., & Ordóñez, G. (2020a). Distribución potencial de especies forestales nativas en el cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 10(2), 1–12. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/831
Gutiérrez, O. O., Valarezo-Aguilar, K., & Ordóñez, G. (2020b). Distribución potencial de especies forestales nativas en el cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 10(2), 1–12. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/831
Huera-Lucero, T., Salas-Ruiz, A., Changoluisa, D., & Bravo-Medina, C. (2020). Towards Sustainable Urban Planning for Puyo (Ecuador): Amazon Forest Landscape as Potential Green Infrastructure. Sustainability 2020, Vol. 12, Page 4768, 12(11), 4768. https://doi.org/10.3390/SU12114768
Ibarra-Manríquez, G., Cornejo-Tenorio, G., González-Castañeda, N., Piedra-Malagón, E. M., & Luna, A. (2012). El género Ficus L. (Moraceae) en México. Botanical Sciences. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982012000400004
Jaramillo, J., & Palma, J. (2018). EL HÁBITAT DEL GUAYACÁN (Tabebuia chrysantha ∞ Jacq G. Nicholson) EN LOS SUELOS DEL CANTÓN JUNÍN, MANABÍ, ECUADOR [Universidad Estatal de Manabi]. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1071
Juan Elías González1, Pauqe, A., Gonzales, V., Borja Adriana, & Deny Oliva. (2018). Crecimiento y conservación de Piptocoma discolor (Pigüe) en la Provincia de Pastaza, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-34692018000300366
Maridueña, D. M. C., Maridueña, B. J. C., David, W. O. P., & Torres, M. S. F. (2022). Beneficios del establecimiento de Inga spp en sistemas agroforestales de la zona agrícola del cantón El Triunfo. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 6(43), 1–11. https://doi.org/10.29018/ISSN.2588-1000VOL6ISS43.2022PP1-11
Moles, A. T., Jagdish, A., Wu, Y., Gooley, S., Dalrymple, R. L., Feng, P., Auld, J., Badgery, G., Balding, M., Bell, A., Campbell, N., Clark, M., Clark, M., Crawford, K. M., De Lorenzo, O., Fletcher, A., Ford, Z., Fort, H., Gorta, S. B. Z., … Cornwell, W. K. (2019). From dangerous branches to urban banyan: Facilitating aerial root growth of Ficus rubiginosa. PLoS ONE, 14(12), e0226845. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0226845
Montero-Hernández, D. B., Vargas-Simón, G., & Núñez-Piedra, M. L. (2023). Ecogeographical distribution and areas of occupancy of Castilla elastica cerv. in Mexico. Botanical Sciences, 101(1), 76–89. https://doi.org/10.17129/BOTSCI.3081
Poveda Wong, G. (2025). Evaluación del riesgo climático de las especies de árboles presentes en los parques urbanos públicos de Curridabat, San José, Costa Rica [CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/12846
Rija, A. A., Said, A., Mwita, J., Mwamende, K. A., Rija, A. A., Said, A., Mwita, J., & Mwamende, K. A. (2013). Floss release, seed fall and germination of kapok seeds (Ceiba pentandra) in an urban environment. Open Journal of Ecology, 3(6), 423–430. https://doi.org/10.4236/OJE.2013.36048
Rodríguez-Zúñiga, J., Sampayo-Maldonado, S., Bautista-Santos, H., Sánchez-Galván, F., Rodríguez-Zúñiga, J., Sampayo-Maldonado, S., Bautista-Santos, H., & Sánchez-Galván, F. (2024). Distribución potencial de Cedrela odorata y análisis de costos de conservar semillas de poblaciones vulnerables al cambio climático en México. Bosque (Valdivia), 45(3), 447–459. https://doi.org/10.4067/S0717-92002024000300447
Romero-Espinoza, E. (2021). ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ARBOLADO URBANO E ÍNDICE VERDE DE LA CIUDAD DEL TENA, UBICADO EN EL CANTÓN TENA, PROVINCIA DE NAPO.
Russo, A., Esperon-Rodriguez, M., St-Denis, A., & Tjoelker, M. G. (2025). Native vs. Non-Native Plants: Public Preferences, Ecosystem Services, and Conservation Strategies for Climate-Resilient Urban Green Spaces. Land, 14(5), 954. https://doi.org/10.3390/land14050954
Salinas F., M. (2020). Sobre las revisiones sistemáticas y narrativas de la literatura en Medicina. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 36(1), 26–32. https://doi.org/10.4067/S0717-73482020000100026
Sarmiento, A. (2020). Silvicultura Urbana como herrameinta para el mantenimiento del arbolado en la parroquia de Puyo; Cantón Pastaza. UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA.
Scalvenzi, L., Yaguache-Camacho, B., Cabrera- Martínez, P., & Guerrini, A. (2016). Actividad antifúngica in vitro de aceites esenciales de Ocotea quixos (Lam.) Kosterm. y Piper aduncum L. Bioagro, 28(1), 039–046. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612016000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Tareau, M. A., Greene, A., Odonne, G., & Davy, D. (2021). Ceiba pentandra (Malvaceae) and associated species: Spiritual Keystone Species of the Neotropics. Https://Doi.Org/10.1139/Cjb-2021-0099, 100(2), 127–140. https://doi.org/10.1139/CJB-2021-0099
Tello, G. (2021). Demografía de una Palma Hiperclave: Modelamiento Poblacional de Mauritia flexuosa en una parcela en Tena, Amazonía Ecuatoriana [IKIAM]. http://repositorio.ikiam.edu.ec/jspui/handle/RD_IKIAM/544
Toro-Vanegas, E., Roldán-Rojas, I. C., Toro-Vanegas, E., & Roldán-Rojas, I. C. (2018). Estado del arte, propagación y conservación de Juglans neotropica Diels., en zonas andinas. Madera y Bosques, 24(1). https://doi.org/10.21829/MYB.2018.2411560
Vallejos Álvarez, H. V., Vilema Vilema, G. A., Díaz Gómez, C. P., & Cué García, J. L. (2023). Estudio fenológico de Juglans neotropica Diels. en Imbabura – Ecuador. Bosques Latitud Cero, ISSN-e 2528-7818, ISSN 1390-3683, Vol. 13, No. 2, 2023 (Ejemplar Dedicado a: Estudios de La Composición Florística Urbana, Propagación y Fertilización Sostenible), Págs. 23-33, 13(2), 23–33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9350051&info=resumen&idioma=ENG
Volder, A., & Todd Watson, W. (2015). Urban Forestry (pp. 227–240). https://doi.org/10.2134/agronmonogr55.c11
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
ARK
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.





































